Nicolás Maduro, presidente de Venezuela rompió todos los esquemas diplomáticos ésta semana llamando al presidente español Rajoy de racista y de "rajao" aparte de apoyar a la oposición venezolana en un intento de golpe de estado contra el país caribeño.
La reacción española no tardó en llegar, el primero en hacerlo fue el Ministerio español de Asuntos Exteriores, que convocó al embajador de Venezuela en España, Mario Isea, para trasladarle su “malestar y rechazo” ante las “intolerables [...] declaraciones, insultos y amenazas proferidas por Maduro Moros.
Fue el director general para Iberoamérica, Pablo Gómez de Olea, el encargado de explicar al diplomático venezolano lo que según el gobierno español “este tipo de declaraciones e insultos no contribuyen a un mínimo entendimiento” entre los dos países.
Recordemos que ya hace un par de años Maduro arremetió contra Rajoy al conocerse la negativa de algunos paises europeos en negar el descenso del avión del presidente boliviano Evo Morales y es de recordar también las acusaciones vertidas en varias oportunidades por parte del expresidente Hugo Chávez hacia José María Aznar, expresidente del gobierno español que generó el recordado "Por que no te callas" del exRey Juan Carlos hacia Chávez Frías.
jueves, 16 de abril de 2015
Lengua: ¿Cómo evitar repetir palabras?
1) Sustutuir la palabra repetida por un hiperónimo (palabra cuyo significado incluye el de la palabra repetida).
* Ejemplo: Elena subió a un ómnibus. El vehículo estaba repleto.
2) Sustituir la palabra repetida por un hipónimo (palabra cuyo significado está incluido en el de la palabra repetida).
* Ejemplo: Juan ahora está trabajando por cuenta propia, tiene sus horarios y no tiene jefe, no como antes.
3) Sustituir la palabra repetida por un sinónimo.
* Ejemplo: Estaba indignado con la reacción de su madre. La molestia era natural y todo el mundo la esperaba.
4) Sustituir la palabra repetida por un pronombre.
* Ejemplo: Quería ver a sus amigos, sabía que ellos vendrían, pero no sabía cuanto tendría que esperarlos.
5) Sustituir la palabra por un adverbio. Este recurso es muy útil cuando no se encuentra otra solución.
* Ejemplo: Estaba en casa. Allí se sentía seguro.
* Ejemplo: Elena subió a un ómnibus. El vehículo estaba repleto.
2) Sustituir la palabra repetida por un hipónimo (palabra cuyo significado está incluido en el de la palabra repetida).
* Ejemplo: Juan ahora está trabajando por cuenta propia, tiene sus horarios y no tiene jefe, no como antes.
3) Sustituir la palabra repetida por un sinónimo.
* Ejemplo: Estaba indignado con la reacción de su madre. La molestia era natural y todo el mundo la esperaba.
4) Sustituir la palabra repetida por un pronombre.
* Ejemplo: Quería ver a sus amigos, sabía que ellos vendrían, pero no sabía cuanto tendría que esperarlos.
5) Sustituir la palabra por un adverbio. Este recurso es muy útil cuando no se encuentra otra solución.
* Ejemplo: Estaba en casa. Allí se sentía seguro.
domingo, 12 de abril de 2015
Obama Castro Panamá
Histórico encuentro entre los presidentes de Cuba, Raúl Castro y Barack Hussein Obama, Estados Unidos de América en marco de la cumbre de las Américas celebrada en Panamá y tras los recientes acercamientos entre ambas naciones enfrentadas desde hace 60 años.
viernes, 10 de abril de 2015
Ver Cumbre de las Américas Panamá 2015 en vivo y en español
Seguir en directo y en español VII Cumbre de las Américas Panamá 2015
Fuente: http://www.ustream.tv/channel/20343570
Broadcast live streaming video on Ustream
Fuente: http://www.ustream.tv/channel/20343570
Broadcast live streaming video on Ustream
sábado, 7 de febrero de 2015
Responsabilidad objetiva - Estado del Bienestar
El modelo de responsabilidad objetiva tiene puntos de encuentro en un Estado del Bienestar que busca reducir la casi siempre existente inequidad social provocada por una inadecuada distribución de la renta y cuando las políticas fiscales públicas no dan su resultado provocando el dejar fuera del sistema a buena parte de la población porque no accede a los precios que el mercado impone a los productos de primera necesidad como lo pueden ser la vivienda, la sanidad, la alimentación, la educación, etcétera.
Esta inequidad puede contrarrestarse con prestaciones monetarias pero bajo nuestro punto de vista debe exigirse una contrapartida a cambio, una contraprestación para retornar a la sociedad lo que la sociedad invirtió en estas personas y ayudarles así a salir definitivamente de una situación de vulnerabilidad donde el Estado le pueda exigir a cambio por ejemplo una formación profesional que logre que estas personas puedan valerse por si mismo en un corto o medio plazo y no generar una dependencia perpetua lo cual bajo nuestro punto de vista le genera una dependencia ante el gobierno de turno provocando una degeneración de la democracia aparte de una ineficiencia enorme.
Como dice el viejo dicho, lo correcto es ayudar y enseñar a pescar pero nunca dar el pescado de manera fácil y perpetua.
jueves, 29 de enero de 2015
Quico sobre Chespirito: "Ha participado en fiestas del narco Escobar"
Carlos Villagran, más conocido como Quico confiesa que su excompañero recientemente fallecido Roberto Gómez Bolaños más conocido como Chespirito participó en fiestas contratadas por el narcotraficante colombiano Pablo Escobar.
Cuentionamos la categoría moral de Villagrán cuando no recordamos le haya dicho en vida en la cara estas cuestiones a Bolaños, cuando menos en público.
Cuentionamos la categoría moral de Villagrán cuando no recordamos le haya dicho en vida en la cara estas cuestiones a Bolaños, cuando menos en público.
viernes, 23 de enero de 2015
Diferencia entre moral positiva y moral crítica o ideal (Herbert Lionel Adolphus Hart)
Distinción entre moral positiva y moral crítica. La Moral Positiva es la compartida por la mayor parte de individuos que conforman una sociedad determinada. Hart las distingue y clasifica en diferentes formas de aplicación, la restringida que es por ejemplo el vestir, dormir, etc y en actividades como por ejemplo el jugar y divertirse las cuales son aleatorias en el tiempo. También cabe destacar que algunas normas morales positivas cuando son transgredidas pueden dar lugar en primer lugar simplemente a una advertencia, a un reproche, a la exclusión o al desprecio colectivo.
La Moral Crítica o Ideal. Se refiere a los principios obtenidos racional o reflexivamente para criticar sus propias acciones o las colectivas, la moral positiva. A diferencia de la moral positiva, la moral crítica corresponde al razonamiento moral de la persona, o sea que no se guía por reacciones sociales.
La Moral Crítica o Ideal. Se refiere a los principios obtenidos racional o reflexivamente para criticar sus propias acciones o las colectivas, la moral positiva. A diferencia de la moral positiva, la moral crítica corresponde al razonamiento moral de la persona, o sea que no se guía por reacciones sociales.
lunes, 19 de enero de 2015
Matricula UOC
¿Cómo puedo calcular el precio de mi matrícula?. Llega la hora de matricularte en este próximo semestre y debes tener en cuenta a cuantos créditos te podrás matricular.
Pruebas de evaluación UOC
Sigue estos simples pasos para no equivocarte a la hora de presentarte a las pruebas de evaluación. Pueden ser PS (prueba de síntesis) PV (prueba de validación) o EX (exámen). Suerte a todos. Cualquier duda no dudeis en contactarme
domingo, 11 de enero de 2015
Diferencia entre Disposición Juridica y Norma Según Hart
Herbert Lionel Adolphus Hart clasifica los modelos de razonamiento judicial en tres tipos: el "noble sueño", la "pesadilla" y la "vigilia". Allí establece una diferencia entre disposición jurídica y norma.
Para Hart una disposición jurídica es un enunciado creado por la autoridad, por ejemplo un parlamento.
sábado, 10 de enero de 2015
Distinción entre legitimidad y legitimación
En el marco del Derecho encontramos dos términos que conceptualmente puedan resultar parecidos pero no significan lo mismo.
La noción de "legitimación" es puramente sociológica y tiene carácter descriptivo, o sea que es valorativamente neutra. Se trata de dar a entender que por ejemplo cuando un gobierno dice tener "legitimación" dice no aplicar la coacción sobre su sociedad salvo en ocasiones excepcionales.
Cuando hay una coacción se está hablando de "legitimidad" que es una noción descriptiva del derecho y utiliza la legitimidad vigente como pueden ser las leyes para hacer uso de su legitimo derecho de gobernar, aunque esa determinada aplicación de la ley no sea compartida por sus conciudadanos, todo eso sin importar si la aplicación de esta legitimidad coincide con la moral positiva de la población en ese momento histórico.
Para poner un ejemplo supongamos que un determinado gobierno, de x signo político decide aplicar el primer día de asumir el mando del gobierno medidas contrarias a las prometidas y comprometidas en su programa electoral solamente días antes. Tendría pues la legitimidad que le da el paso por las urnas y que la democracia representativa le brinda pero carecería de legitimación porque los ciudadanos estarían en contra de esas medidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)